Partielo | Créer ta fiche de révision en ligne rapidement

Sans titre

I-       Aparición de los novísimos

El nombre de “novísimos” proviene de una antología publicada en Barcelona en 1970. Esta antología fue publicada por José María Castellet, el titulo era Nueve novísimos poetas españoles. En el prólogo, el autor explica que estos jóvenes poetas compartían la misma voluntad de ruptura frente a la tradición poética de las dos primeras generaciones de la posguerra (=postguerra), marcadas por el realismo social. Lo que se rechazaba era el prosaísmo y el empobrecimiento de la expresión poética de las generaciones del 36 y 50, es decir de los poetas nacidos entre 1910 y 1936, representantes de la poesía social. Este tipo de poesía era un testimonio de la solidaridad con los más de desvalidos o desfavorecidos y de las víctimas de la política franquista. El poeta social se expresaba siempre en primera persona del singular o del plural y quería imitar el lenguaje cotidiano de la clase obrera, pero no coincido más que un lenguaje ficticio que no coincida con la realidad.

Ejemplo el poema: La poesía es un arma cargada de futuro.

Empieza con la primera persona del plural para identificarse al pueblo, el lector y para maldecir mediante una imprecación. Se trata de un lenguaje sencillo. “los vertiginosos ojos claros de la muerte” (v.6) escrito en prosaica, que representa una imagen culta. Es un poeta que quiere escribir como el pueblo, pero es muy difícil.

Los de los 70= eligieron hablar de lanera muy culta= les gustaban mucho la cultura.

En cuanto a los integrantes de la antología de Castellet todo sabio nacido después de la guerra civil. Los tres primeros autores seleccionados considerados como (¿) eran Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), Antonio Martínez Sarrión (1939-2021) y José María Álvarez (1942-2024). Los seis prestantes formaban la “Coqueluche”: Félix de Azúa (1944), Pedro Gimferrer (1945), Vicente Molina Foix (1946), Guillermo Carnero (1947), Ana María Moix (1947-2014), Leopoldo María Panero (1948-2014). Nueve novísimos poetas españoles, los nueve de la antología. Cada señala que tres de los seleccionados Félix Azua, Vicente Molina Foix, Ana María Moix y Manuel Montalbán con su personaje deyectivo. Madrid era la capital cultural.

Madrid y Barcelona fueron los dos nuevas SODOMAS y GOMORRA: dos ciudades bíblicas del pecado. De donde emano el fenómeno novísimo, resulta que la (¿) de las poetas vivía de Barcelona y Madrid que encuentra ahí estas frecuencias. Los cinco restantes residían en Barcelona: Vázquez, Montalbán, Gimferrer, Molina Foix, L. María Panero=> Poemas irracionales. José María de Castellet, sin embargo, dejo fueron antología a varios poetas jóvenes con libros ya publicados por distintas razones: ya sea porque mostraban otra sensibilidad y no hay reales “rupturistas” con Antonio Colinas (1946); ya sea motivos ignoramos en otro caso de Antonio Carvajal (1943), que apuntaban cierta afinidad con Pedro Gimferrer. Es de mencionar el caso de José-Miguel Ullán (1944-2009) (= es un modelo y un poeta también), poema experimental cuyos poemas, en un principio pensaban incluirse en la antología.

La reacción por parte de poetas intelectuales comprometidos de la época fue de viva indignación al ver como los novísimos sustituían la ética y la denuncia social por el aspecto lúdico (=juego) y el esteticismo. Los poemas no denunciaban la sociedad son los poetas sociales que la denuncia. Uno de los poetas principales de la generación del cincuenta: Ángel González (1925-2008), opinaba 10 años después de la publicación de la antología que “si la poesía novísima rompe expresamente con algo, es con la cultura que intento oponerse al franquismo”. Ángel González critica que los novísimos no se oponían directamente al franquismo, pero a ellos que se oponían directamente al franquismo. Pero eran antifranquistas. 

 

Se refiere directamente al serva. Franco murió a la cama. Se refiere al Franco para evitar la censura utiliza otras palabras. “Animal sincero” es Francisco Franco. “Ay qué pena y qué dolor”: es ironía. Y dice que “todo el pueblo” representa todos españoles. “Payitu” es el diminutivo de Paco para evitar una vez más la censura e ir a la cárcel. De hecho, era algo de Castellet que había apuntado en el prólogo de nueve novísimos poetas españoles la mayoría de críticos reconocen que, si los novísimos se oponían a algo, no era a la cultura antifranquista ensimisma, sino al modo en que esta se opuso a la dictadura lo que rechazaban era el proceso de burocratización que había sufrido la oposición cultural. A si mismo casi todos críticos convienen que también combatían, a su manera el modelo cultural o de aculturación por su extrema pobreza, oficializado por el franquismo. El franquismo no es en favor de la cultura= >no quería que la gente se cultiva porque si no obedece porque podrán pensar y reflexionar.  



Sans titre

I-       Aparición de los novísimos

El nombre de “novísimos” proviene de una antología publicada en Barcelona en 1970. Esta antología fue publicada por José María Castellet, el titulo era Nueve novísimos poetas españoles. En el prólogo, el autor explica que estos jóvenes poetas compartían la misma voluntad de ruptura frente a la tradición poética de las dos primeras generaciones de la posguerra (=postguerra), marcadas por el realismo social. Lo que se rechazaba era el prosaísmo y el empobrecimiento de la expresión poética de las generaciones del 36 y 50, es decir de los poetas nacidos entre 1910 y 1936, representantes de la poesía social. Este tipo de poesía era un testimonio de la solidaridad con los más de desvalidos o desfavorecidos y de las víctimas de la política franquista. El poeta social se expresaba siempre en primera persona del singular o del plural y quería imitar el lenguaje cotidiano de la clase obrera, pero no coincido más que un lenguaje ficticio que no coincida con la realidad.

Ejemplo el poema: La poesía es un arma cargada de futuro.

Empieza con la primera persona del plural para identificarse al pueblo, el lector y para maldecir mediante una imprecación. Se trata de un lenguaje sencillo. “los vertiginosos ojos claros de la muerte” (v.6) escrito en prosaica, que representa una imagen culta. Es un poeta que quiere escribir como el pueblo, pero es muy difícil.

Los de los 70= eligieron hablar de lanera muy culta= les gustaban mucho la cultura.

En cuanto a los integrantes de la antología de Castellet todo sabio nacido después de la guerra civil. Los tres primeros autores seleccionados considerados como (¿) eran Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), Antonio Martínez Sarrión (1939-2021) y José María Álvarez (1942-2024). Los seis prestantes formaban la “Coqueluche”: Félix de Azúa (1944), Pedro Gimferrer (1945), Vicente Molina Foix (1946), Guillermo Carnero (1947), Ana María Moix (1947-2014), Leopoldo María Panero (1948-2014). Nueve novísimos poetas españoles, los nueve de la antología. Cada señala que tres de los seleccionados Félix Azua, Vicente Molina Foix, Ana María Moix y Manuel Montalbán con su personaje deyectivo. Madrid era la capital cultural.

Madrid y Barcelona fueron los dos nuevas SODOMAS y GOMORRA: dos ciudades bíblicas del pecado. De donde emano el fenómeno novísimo, resulta que la (¿) de las poetas vivía de Barcelona y Madrid que encuentra ahí estas frecuencias. Los cinco restantes residían en Barcelona: Vázquez, Montalbán, Gimferrer, Molina Foix, L. María Panero=> Poemas irracionales. José María de Castellet, sin embargo, dejo fueron antología a varios poetas jóvenes con libros ya publicados por distintas razones: ya sea porque mostraban otra sensibilidad y no hay reales “rupturistas” con Antonio Colinas (1946); ya sea motivos ignoramos en otro caso de Antonio Carvajal (1943), que apuntaban cierta afinidad con Pedro Gimferrer. Es de mencionar el caso de José-Miguel Ullán (1944-2009) (= es un modelo y un poeta también), poema experimental cuyos poemas, en un principio pensaban incluirse en la antología.

La reacción por parte de poetas intelectuales comprometidos de la época fue de viva indignación al ver como los novísimos sustituían la ética y la denuncia social por el aspecto lúdico (=juego) y el esteticismo. Los poemas no denunciaban la sociedad son los poetas sociales que la denuncia. Uno de los poetas principales de la generación del cincuenta: Ángel González (1925-2008), opinaba 10 años después de la publicación de la antología que “si la poesía novísima rompe expresamente con algo, es con la cultura que intento oponerse al franquismo”. Ángel González critica que los novísimos no se oponían directamente al franquismo, pero a ellos que se oponían directamente al franquismo. Pero eran antifranquistas. 

 

Se refiere directamente al serva. Franco murió a la cama. Se refiere al Franco para evitar la censura utiliza otras palabras. “Animal sincero” es Francisco Franco. “Ay qué pena y qué dolor”: es ironía. Y dice que “todo el pueblo” representa todos españoles. “Payitu” es el diminutivo de Paco para evitar una vez más la censura e ir a la cárcel. De hecho, era algo de Castellet que había apuntado en el prólogo de nueve novísimos poetas españoles la mayoría de críticos reconocen que, si los novísimos se oponían a algo, no era a la cultura antifranquista ensimisma, sino al modo en que esta se opuso a la dictadura lo que rechazaban era el proceso de burocratización que había sufrido la oposición cultural. A si mismo casi todos críticos convienen que también combatían, a su manera el modelo cultural o de aculturación por su extrema pobreza, oficializado por el franquismo. El franquismo no es en favor de la cultura= >no quería que la gente se cultiva porque si no obedece porque podrán pensar y reflexionar.  


Retour

Actions

Actions