La autarquia española
La autarquia española fue una política económica implementada en España durante el régimen de Franco, que se extendió desde 1939 hasta 1951. Esta política se caracterizó por la aplicación de medidas proteccionistas y aislacionistas, con el objetivo de lograr la autosuficiencia económica del país y reducir su dependencia del comercio exterior.
Durante esta época, España se encontraba en una situación de autarquía debido a la devastación sufrida durante la Guerra Civil y la falta de recursos naturales. El régimen de Franco decidió implementar una serie de medidas para intentar solucionar esta situación difícil.
Objetivos de la autarquia española
La autarquia española tuvo varios objetivos principales:
Définition
1. Autosuficiencia económica
El primer objetivo de la autarquia española era lograr la autosuficiencia económica del país, es decir, producir todo lo necesario para el consumo interno sin depender de las importaciones. Para ello, se fomentó la producción nacional y se restringió el comercio exterior.
2. Reducción de la dependencia del comercio exterior
España dependía en gran medida del comercio exterior para obtener los productos básicos necesarios. La autarquia buscaba reducir esta dependencia y promover la producción nacional como forma de asegurar el abastecimiento del país.
3. Diversificación de la economía
El régimen de Franco también pretendía diversificar la economía española, fomentando la industria y la agricultura para no depender únicamente de la exportación de materias primas.
Medidas de la autarquia española
Para alcanzar los objetivos mencionados, se implementaron diversas medidas durante la autarquia española:
Définition
1. Control de cambios y comercio exterior
Se estableció un férreo control de cambios y del comercio exterior. Las importaciones fueron restringidas y sometidas a un régimen de cupos y autorizaciones previas. Se incentivó la exportación de productos españoles para obtener divisas y financiar las importaciones necesarias.
2. Fomento de la producción nacional
Se tomaron medidas para incentivar la producción nacional y reducir la dependencia de productos extranjeros. Se crearon empresas estatales y se protegió la industria nacional mediante políticas arancelarias y subvenciones.
3. Autosuficiencia alimentaria
Se promovió la producción de alimentos en el país para garantizar la autosuficiencia alimentaria. Se implementaron políticas agrarias que impulsaron la modernización y la mecanización del campo.
Consecuencias de la autarquia española
La autarquia española tuvo diversas consecuencias en la economía y sociedad española:
Définition
1. Aislamiento económico
La autarquia provocó un aislamiento económico de España respecto al resto del mundo. La restricción del comercio exterior limitó el acceso a productos y tecnología extranjera, lo que dificultó el desarrollo y la modernización del país.
2. Escasez de bienes
La escasez de productos importados, combinada con el racionamiento y la falta de recursos internos, provocó una situación de carencia y penuria para la población. Los productos básicos se volvieron difíciles de conseguir y hubo problemas de abastecimiento.
3. Dependencia del autoconsumo
La autarquia española fomentó el autoconsumo, es decir, la producción destinada al consumo interno del país. Sin embargo, esto llevó a la falta de competitividad de los productos españoles en el ámbito internacional, lo que dificultó su exportación y limitó el crecimiento económico.
A retenir :
En resumen, la autarquia española fue una política económica implementada durante el régimen de Franco con el objetivo de lograr la autosuficiencia y reducir la dependencia del comercio exterior. Sin embargo, esta política tuvo consecuencias negativas, como el aislamiento económico, la escasez de bienes y la dependencia del autoconsumo. A pesar de ello, la autarquia fue un intento por reconstruir la economía española en un momento de dificultades y limitaciones.