Partielo | Créer ta fiche de révision en ligne rapidement

histoire et civi espagnol

 HISTOIRES ET CIVILISATION HISPANO


20/01/2025


Introduccion general

  • La “ gesta independentista” ( hazanas , conjunto de hechos memorables ) en la América continental se desenvolvio entre 1810 y 1825 .


En cuba 1868-1898

  • fue proceso largo y complejo , causas multiples :
  • - internas y externas
  • - políticas , económica , culturales
  • Procesos de independencia ( = de nacimiento y de constitución de las nuevas naciones americanas ) tuvieron repercusiones determinantes en las sociedades latinoamericanas actuales .
  • La independencia de las colonias hispanas de América no fue solo el resultado de la accion de unos libertadores famosos , sino aquel de una historia colonial larga de mas de 3 siglos en la que participaron muchos actores.

Por lo que hace falta examinar y entender :

I) La historia de las relaciones entre España y sus colonias americanas

II) La historia de las sociedades de esas mismas colonias y su evolucion

III ) El contexto internacional

IV ) la situación en la península ibérica


Criollo = nacido en América = blanco descendiente esp

Metropolitano , peninsular , chapetón = español nacido en Europa

Caudillo = cacique , jefe , líder magistrado supremo y temporal que se nombraba en tiempo de peligro para la república .

Indiano = el español que había hecho fortuna en América

Independencia = descolonizacion ( a nivel político en primer momento ) ≠ dependencia = colonizacion


II) Las colonias americanas a finales del siglo XVIII


A – A finales del siglo XVIII , cierta autonomia economica de las colonias americanas

  • Habia mas fuentes de riquezas que las solas minas de metales preciosos . Producion articulos de consumo como alimentos , vinos , textiles y otros . El sistema en America habia alcanzado cierto equilibrio .


La autosuficiencia global en defensa : astilleros en cuba , cartagena , guayaquil = defensa naval y militar de México y Peru financiado por tesorerias locales para fundiciones de cobre , talleras de armas. El ejemplo de Peru ilustra el grado de autonomía adquirido hacia 1700 = la mayor parte de la renta era gastada en Peru . = Hasta cierto punto , la colonia se habia convertido en su propia metrópoli .

NB = Esta nueva realidad era una amenaza en si para el mantenimiento del dominio de España .


Virrey de nueva España 1789 – 1794 = “ tan pronto como aquí deja ramos de necesitar las manufacturas europeas y sus producciones” .


B- Un cambio social y político , el auge de los criollos


Tal aumenta económica se acompano de cambio social = se creo una elite de terratenientes criollos ( tambien algunos metropolitanos con intereses des los metrópoli , por ej : en cuanto a exigencias de propiedad y mano de obra .

NB = La aristocracia / élite criolla nunca adquirio un poder político formal ( con puestos de decisiones , lo que va a exigir y desembocar en las luchas por la independencia , pero ella era una fuerza que no se podia pasar por alto .

El gobierno colonial ( = los burocratas peninsulares establecidas en América para la política de la metrópoli española ) tuvo que realizar compromisos entre la soberania española y los intereses de los colonos .

Cambios relaciones entre criollos y colonos a partir de la segunda mitad XVIII = las causas cambian .


C- Evoluciones y cambios en el siglo XVIII para América

1) Mutaciones en el equilibrio interno

a) Un cambio demografico cuantitativo ( expansion y crecimiento de las poblaciones ) .

La poblacion indigena = recuperacion poco a poco con unas epidemias menoos mortiferas despues de 1730 . Acelero aumenta despues de 1750 .

Poblacion negra = Cuba = 1775 y 1792 esclavos pasaron de 44 333 a 54 200 . Explica fuerte aumentacion por el arrangue de la economía de la plantacion .

Poblacion blanca = aumenta por la llegada masiva de peninsulares atraidos por el dinamismo economica de ciertas zonas del territorio americano .

Poblacion mestiza = “no blancos” , creció en valor absoluto y en valor relativo de manera muy significativa .


b) Un cambio demografico cualitativo ( nuevo reporto espacial y social )




27/01/2025


Las mutaciones demograficas provocan cambios sociales


  • Como resultado de esa mutacion la aparicion de gente marginada , miserable , muy visible en las ciudades , perseguida y temida por las autoridades pues podia ser factor de disturbios pero tambien en las zonas rurales con fenomenos de bandolerismo y vagancia .
  • Desde luego que esas capas de poblacion podrian con mas facilidad que otras participar en rebeliones espontaneas u organizadas .


2 – Evolucion del panorama intelectual durante el siglo XVIII


infkuencia en el cambio ideologico americano y en el nacimiento de ideas independentistas de :

- los pensadores ingleses ( locke , hume )

- de las luces francesas ( montesquieu , rousseau , voltaire ) pero se debe matizar el impacto de esta influencia porque :

  1. Hubo acceso limitado a las obras francesas en america por la censura
  2. el pensamiento ilustrado americano (// el espanol ) fue siempre ortodoxo a nivel religioso , por ej , no se imaginaba une separacion de la iglesia y del estado
  3. los criollos no podian admitir las teorias muy presentes en los filosofos franceses de la inferioridad del mundo americano .



3 ) Voluntad de reforma del poder politico espagnol

a ) las reformas de los borbones

Reinado de carlos III 1759 – 1788 = se considera como la expresion espanola del despotismo ilustrado

Ministros Floridablanca o Aranda , secretario de Indias José de Galvez de 1775 y 1788 se tomaron unas medidas que :

1° renovaron profundamente el edificio americano

2° sembraron nuevos motivos de descontento entre los habitantes de las colonias


4) Resultados de las reformas : unos cambios politicos , economicos y comerciales que reforzaron el poder colonial espanol en america


En 1778 , tras varias etapas intermedias , carlos III puso fin al momnomolio comercial espanol y legalizo el libre comercio .


El libre comercio :

- permitio un desarrollo de zonas espanolas antes aisladas

- impulso una comercializacion de los puertos americanos entre si .

  • Las reformas tuvieron resultados positivos en la economia durante algun tiempo , pero a partir 1789 empieza una recesion economica generalizada

- caida de los precios

- estancamiento del mercado ,

- bloqueo de los puertos a causa de las guerras europeas ( revolucion francesa … )



Esa nueva politicaa de las reformas borbonicas equivalian a una ruptura enorme :



1° acentuo la sumision de la vida de las colonias a las exigencia metropolitanas

*2° acelero el proceso de cambio que ya venian experimentando los virreinatos americanos y reforzo su dinamica propia .


= Pronto se agudizaron las contradicciones y tensiones entre Espana y su imperio y el descontento crecio en América pues de ahora en adelante , el gobierno espanol era absolutista ( influencia borbones ) sus impuestos no eran negociables y su sistema economico era estrictamente imperial .


III- El contexto internacional a finales del siglo XVIII , generador de cambios


1) Abril de 1775 : revuelta , guerra e independencia de las 13 colonias ingleses de América del Norte = nacen los EEUU ( 1783 con el tratado de Paris )

  • ejemplo político – con una constitución original para la época
  • ejemplo eco y comercial : dinamismo de los intercambios = un modelo viable


NB : Miranda , el apóstol de la Independencia de Venezuela , concibió sus primeros proyectos en los anos 1780 en EEUU .


2 ) 1789 : Revolucion francesa


a) Aunque la Revol Francesa no fue bien acogida en América hispanica por :

- La ejecucion del rey Luis XVI

- Las relaciones entre el nuevo estado y la iglesia

- El terror y sus ecos en la antillas : rebelion de los esclavos de Haiti = motivo de espanto entre blancos de América hispanica


b ) La Rev Fr aumenta la reunion de condiciones favorables a la Independencia pues

- debilito el poder espanol

- difundio idealaes de igualdad


= En aquel periodo de 1797-1801

1° termino de hecho el monopolio comercial de Espana con su imperio colonial americano

2° ademas perdio definitivamente su dominio del comercio con América

Por el contrario los intercambios desde los territorios del imperio espanol con EEUU y BG aumenta en volumen y diversidad .


NB= entre 1804 y 1805 , es decir , despues de la derrota contra GB entrafalgar ( 21 octubre 1805 ) , las exportaciones desde cadiz diminua en un 85 % .

  • A la vez , los contrabandista GB aumenta su actividad por el bloqueo decretado por Napoleon contra GB , cuya consecuencia fue estimular el comercio fuera del monopolio espanol.
  • En 1807 , el 60 % de las importaciones y el 95 % de las exportaciones del puerto de veracruz ( nueva esapana ) se hacian con navios neutrales .
  • = casi nada con barcos espanoles , es decir , de la metrópoli . España perdió su comercio con sus territorios americanos .


IV – El contexto peninsular y sus trastornos


1) Crisis en España

- país empobrecido por la ruptura de sus relaciones eco con sus colonias

- desorientada por la influencia creciendo de Francia en su política .

- indignada por los escándalos de la corte ( Godoy + la Reina ) y la inepcia del rey carlos IV

- América empezaba a reconsiderar la naturaleza de sus vínculos con sus metrópoli : tentativas de Miranda de desembarco para iniciar la independencia

- en 1805 en coro ( Oeste de venez > fracaso )

- en 1806 en puerto cabello con apoyo escuadra GB > fracaso

- en 1806-1807 , iniciativa militar GB en el rio de la plata > fracaso

  • La crisis en España determino las reacciones en el imperio colonial americano frente a una situación de la ruptura


2 ) El detonante , la invasión napoleónica

  • En 1808 Napoleón invadió la península con 100 000 hombres .
  • Un motín , en Aranjuez , el 17 de marzo de 1808 , obligo a Godoy a dimitir y al dia siguiente Carlos IV abdico en favor de su hijo Fernando ( VII )

Pero Napoleón obligo a Fernando a abdicar en favor de su padre el 5-6 de mayo para proclamar a su hermano José de Bonaparte rey de España y de Indias el 10 de mayo de 1808 .

  • Mientras tanto , el 2 de mayo el pueblo de Madrid se sublevo contra la ocupación francesa y fue reprimido ferozmente
  • la guerrilla española contra la ocupación francesa se extendió por todo el país , ayudada por tropas inglesas .


En España


  • el poder español , ya sin autoridades legitimas , fue representado :
  • - primero por juntas provinciales , que mezclaban aspiraciones moderadas de las elites y aspiraciones revolucionarios del pueblo ,
  • - luego por una junta central que decidió convocar las cortes en Cádiz , fuera del alcance de los ejércitos de Napoleón , con representantes elegidos de todo el imperio .

Los liberales prepararon una constitución , que fue promulgada por las cortes en 1812



= A quien debían ahora obedecer los americanos ?

Las colonias resultaron desorientados por :

* El imperialismo de los liberales españoles

* La caída de los Borbones

* La imposición del rey francés José Bonaparte como nuevo rey de Esp

  • Al principio , las noticias de los ocurrido en España provoco una explosión de apoyo ( Realismo) a los Borbones y rechazo de lo francés : se reunieron cabildos abiertos con el conjunto de la población – y ya no solo a unos miembros selectos de la aristocracia – los cuales , tanto en Caracas en agosto de 1808 como en Bogota o en Buenos Aires , se pronunciaron por Fernando VII. Pero en México no fue tan claro .



03/02/25



Las Juntas americanas


  • Las principales juntas autónomas y monárquicas de América fueron creadas en reacción a la invasión francesa y siguiendo el modelo español ( = apoyaban el Rey de España contra el hermano de Napoleón ) : al principio eran leales al rey de España contra el ataque extranjero – francés- de Napoleón .
  • - Montevideo , 21 de septiembre de 1808
  • -La paz , 16 de julio de 1809

- Caracas, 19 de abril de 1810

- Buenos Aires , 2 de mayo de 1810

- Santiago de chile , 16 de julio de 1810

- Bogotá , 20 de julio de 1810


  • Esas Juntas americanas reconocieron la junta central de Sevilla pero cuando esta desapareció en favor de un consejo de regencia , le negaron toda legitimidad.
  • Las juntas americanas proclamaron entonces la independencia de sus respectivos territorios

- Buenos Aires en agosto de 1810

- Caraca, el 5 de julio de 1811

- Bogotá , el 27 de noviembre de 1811

- Santiago de chile , 1 de diciembre de 1811


  • La constitución de Cádiz de 1812 declaraba “ España y América una sola nación” pero

- si se les garantizaba a los americanos una representación en las cortes , se les negaba una representación igual

-si se prometían reformas no se otorgaba la tan anhelada libertad de comercio .

NB = De todas formas , llegaba muy tarde pues ya habían empezado los movimientos separatistas en América .


  • Surgieron nuevas situaciones económicas y reivindicaciones políticas
  • la degradación del poder de la metrópoli ( situación interna y política internacional ) tuvo enormes repercusiones en la América colonial

  • El siglo XVIII , el siglo colonial


  • Esta política colonial tenia el objetivo de desarrollar el Imperio sino para provecho de su metrópoli
  • Así se renovó el vinculo colonial :
  • - presión fiscal
  • - apertura de los mercados
  • - desarrollo de cultivos y actividades que España necesitaba ;
  • = todo aquello acentuó la sumisión de la vida de las colonias a las exigencias metropolitanas.
  • = fuerte resistencia de la élite criolla que dominaba la vida eco .
  • = las reformas borbonicas aceleraron el proceso de cambio que ya venían experimentando los virreinatos americanos y reforzó su dinámica propia . Pronto se agudizaron las contradicciones y tensiones entre España y su imperio y el descontento creció en América .


Algunas primeras definiciones necesarias

• Indias (occidentales) = América (por el error de C. Colón que pensó haber llegado a la India) cación, o o naciafricaamérica (puede decirse de los esclavos, por oposición al esclavo de

2) comparte los valores y se reconoce en los intereses del Nuevo Mundo de modo que algunos peninsulares muy "integrados" pudieron defender la posición criolla

→ eso es algo muy importante para evitar caer en la trampa de los "2 bandos" ; no hubo segregación a la manera de Sudafrica y muchos lazos familiares por mediación de matrimonios entre criollos y españoles, muy evidente en los siglos XVIII y XIX cubanos pero también en otras

zonas de la América hispánica.)

• Metropolitano, peninsular, chapetón, (gachupín en México) = español nacido en Europa.

• Caudillo: cacique - jefe- regional, lider, a menudo militar, dictador - con el sentido que tenía
la palabra "dictador" entre los antiguos romanos, = magistrado supremo y temporal, que se
nombraba en tiempos de peligro para la república.

• Indiano: el español que había hecho fortuna en América.

• Independencia = descolonización (a nivel político en un primer momento) # dependencia y en este caso COLONIZACION → definición


Agudización de las tensiones entre América y España durante el siglo XVIII

  • Los criollos acusaban a los metropolitanos de :
  • - desconocer la realidad americana
  • - pretender a privilegios que estimaban les correspondían a ellos como criollos por relación ( = por prioridad = por haber nacido en América
  • ⁃ despreciarlos y desconfiar de ellos
  • • De manera más global y estructural los intereses de la Corona se oponian a los intereses criollos y este antagonismo se agudizo claramente a partir de la 2nda mitad del siglo XVIII.
  • • Aumentaron en cantidad y calidad las rebeliones indígenas ( y esclavas) al lo largo del siglo XVIII
  • • A lo largo de los siglos anteriores (XVI/XVII)
  • ⁃ había nacido una conciencia criolla americana (pleonasmo)
  • ⁃ los criollos se habían ido apropiando de ciertas funciones claves hasta alcanzar cierto grado de autonomía con respecto a la península (variable, en función de la zona y del periodo considerado).
  • NB A partir de la 2nda mitad del siglo XVIII este último aspecto sufrió unos cambios que no fueron ajenos al pedido de emancipación de la tutela metropolitana


Francisco de Miranda ( 1750-1816 )

va a luchar contra los valores impuestos por la sociedad colonial .

Sus orígenes fueron relativamente humildes. Al sospecharse que su padre era mestizo de guanche (aborigen de las islas Canarias), pertenecía a la categoría social de los blancos de orilla, considerada inferior a los blancos españoles y a los criollos. (También se habló de un posible origen judío pero sin confirmar) • Se sabe que el Cabildo de Caracas le acusó de «mulato, mercader, aventurero e indigno por muchos antecedentes de desempeñar puesto de categoría». No es de extrañar que, alcanzada cierta holgura económica, tratara de demostrar en juicio que sus orígenes eran «puros» para así poder obtener mayores privilegios sociales. En 1771, Miranda inició un largo periplo alrededor del mundo que duró la mayor parte de su vida. Su actividad intelectual abarcaba los más diversos temas aparte de los políticos, filosóficos y militares. Fue el primer hispanoamericano en pedir el 26 de octubre de 1792 la concesión de los derechos políticos a la mujer a los pocos meses de que se publicase la Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne (1791) de Olympe de Gouges. Al morir fue enterrado en una fosa común.



10/02/25


  • Debido a su presencia en tres continentes , Africa , Europa y América , se le ha llamado “el primer criollo universal”
  • • Pensamiento estratégico continental > enorme cantidad de cartas personales reunidas en los 63 volúmenes de su archivo, ahora custodiados por la Academia Nacional de la
Historia de Venezuela.
  • → El archivo del generalísimo Francisco de Miranda es reconocido como una de las fuentes documentales más auténticas sobre el desarrollo del proceso de emancipación de la
  • América española.
  • • Al reivindicar la condición de hombre universal de Miranda hay que recordar sus viajes a
  • • Norteamérica y Eurasia (1783-1789), en los que propagó y fortaleció sus ideas políticas.
  • • Viajero ilustrado entusiasta, solo comparable con Humboldt como creador de una imagen del mundo a partir de la suma de sus observaciones y experiencias , sus escritos constituyen un pormenorizado registro de hechos que ilustran la forma de vida de su 
época en América y Europa.
  • →La alta política, los acontecimientos culturales, las costumbres de los grupos sociales a los que perteneció, todo desfila por sus páginas, donde también se encuentran varios informes sobre la vida económica y comercial de aquellas sociedades.



  • Miranda tuvo la visión de un gran imperio independiente que consistía en todos los territorios que estaban en poder de los españoles y portugueses comenzado con los territorios al margen del Rio Misisipi hasta la Tierra del Fuego , en el punto mas al sur del continente.
  • El imperio estaría bajo dirección de un emperador hereditario llamado “Inca” para apaciguar a las etnias indígenas y tendrían una legislatura bicameral .
  • El concibió el nombre “Colombia” para este imperio , inspirado en Cristóbal Colon .


Papel de Miranda en la independencia de Venezuela


  • En su largo exilio por Estados Unidos , Francia , Gran Bretaña , buscó ayuda internacional para la liberación de la América hispana .
  • En 1806 , dirigió una expedición a Venezuela quE Fracaso
  • Regreso en 1810 para trabajar junto con Bolivar por la Independencia . Recibió poderes dictatoriales ( = sin separación entre legislativo y ejecutivo y sin limites )
  • Proyecto el plan fallido de independencia de las colonias españolas en América latina , pero se reconoce como precursor de los ideales de Simon Bolivar y Bernardo O’Higgins , así como de otros combatientes americanos que lograron la independencia en gran parte de la región .


  • Con la ayuda británica , Miranda invadió Venezuela en 1806. Llego al puerto de la vela de Coro , donde la bandera venezolana tricolor fue izada por primera vez
  • El 19 de abril de 810 , Venezuela inicia su proceso independentista , por lo que Simon Bolivar persuadió a Miranda que volviera a su tierra natal , en donde le hicieron general en el ejercito revolucionario .



Cronología = La primera república ( julio de 1811 – julio 1812

La segunda república ( agosto de 1813- diciembre 1814 )

La tercera república ( 1817 – 1819 )

Se considera que la ultima batalla del proceso de liberación/ independencia de Venezuela se dio el 24 de junio de 1821 en Carabobo .



  • Junta de cacracas
  • Con la revuelta / movimiento popular ocurrido en la ciudad de Caracas el jueves Santo del 19 de abril de 1810 , se obligo al entonces Capitan general de Venezuela , el espanol Vicente Emparan , a ceder sus poderes a esta Junta .
  • = trajo como resultado la expulsion de los funcionarios españoles de sus puestos para embarcarlos rumbo a España , iniciando con ello la lucha por la independencia de Venezuela
  • < El EJEMPLO de Caracas fue seguido por el resto de la juntas americanas .


  • Tras la renuncia forzada del Capitan General Vicente Emparan , la junta suprema de caracas fue la institucion que goberno la Capitania General de Venezuela desde el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811 , cuando se instalo el primer congreso constituyente .



1era Independencia / 1era Republica 1811

• En junio la Junta convocó a elecciones en todas las provincias para formar un Congreso Constituyente (= para dotar la nueva nación de una Constitución =

Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leye s, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadano s y delimita los poderes e instituciones de la organización política.)

El 5 de julio de 1811, se firmaron:

1. El Acta de Independencia

2. La Constitución de la Primera República


La 1era república vivio 1 ano . Caracteristicas de su Constitucion


  • Se proclamo la independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811 y se enfrentaron las tropas realistas ( por el rey de España ) y las tropas republicanas ( por la independencia )


  • El 14 de agosto de 1811 , mediante una serie de decretos , la recien nacida república de Venezuela :
  • 1° abolio el comercio de esclavos ( pero no la esclavitud )
  • 2° creo la Sociedad Patriotica
  • 3° suprimio los impuestos de exportacion a los productos agropecuarios.


Constitucion de la 1era Republica :

- fuerte influencia de la EEUU

- federal

- con un poder ejecutivo débil

- Jerarquia en sus valores sociales ( 2 grupos de ciudadanos , 1 con derecho a voto solo los propietarios )


  • abolia todos los fueros y discriminaciones sociorraciales pues establecia “ la libertad , la igualdad , la propiedad , y la seguridad” PERO establecia desigualdad real basada en el sufragio restringido ) .



Primera república en peligro / contraofensiva española


1) En el transcurso del primer del ano 1812 , la labor de los republicanos se ve obstaculizada por la reaccion realista que para ese momento encabezan Monteverde (español ) y sus aliados tanto españoles como criollos ( hay muchos criollos que luchan contra los independentistas).

= los españoles realistas logran derrotar a los patriotas ( = los independentistas ) en Coro , en Guayana y en otras áreas del país .

2) Ademas , el terremoto del 12 de marzo de 1812 fue utilizada por los realistas (= los españoles) para hacer proselitismo a favor de su causa :

era un castigo de Dios contra los rebeldes al Rey de España.


3) También instrumentaron los españoles realistas el levantamiento de los esclavos de la región de Barlovento contra los Republicanos ( o “ patriotas” = independentistas ) → Las fuerzas españolas contraatacaron (Primera República de Venezuela) y Miranda, aunque brillante general, se encontraba incapaz de pasar a la ofensiva por las constantes deserciones que se daban en sus fuerzas.

• Miranda intentó resistir el ataque realista pero la caída de Puerto

Cabello en manos españolas, la rebelión de los esclavos de Barlovento así como el creciente número de los ejércitos españoles que lo atacaban -Monteverde desde Valencia y Yáñez desde Calabozo- le hicieron imposible resistir.



  • Temiendo una derrota brutal , desesperada y para salvar a Caracas de un baño de sangre , Miranda firmo un armisticio con los españoles en julio de 1812 en ciudad de San Mateo .
  • PERO Bolívar y otros revolucionarios creyeron que su rendición correspondía a una traición de las causas republicanas, por lo que frustraron su intento de escapar; y lo entregaron al ejército real español.
  • NB/Se piensa que las familias mantuanas (= blancos criollos que formaban la aristocracia de Caracas, eran 20 familias muy poderosas) que despreciaban a Miranda, a quien calificaban de peligroso jacobino, complotaron contra él y así convencieron a Bolívar y a las oficiales jóvenes de que era un traidor.
  • • Tras la capitulación de Miranda en julio de 1812, fue Bolívar quien tomó la ciudad de Caracas el 3 de agosto de 1813.



Causas internas del fracaso de la 1era Republica

  • La 1era república • La lera república se vio estorbada por la estructura social de la colonia :
  • ⁃ los realistas combatían por el antiguo orden
  • ⁃ los independentistas combatían por la supremacía criolla
  • ⁃ Los pardos y esclavos luchaban por su propia liberación
  • → hubo diversos movimientos y cada uno se enfrentó o explotó al otro
  • → estas divisiones favorecieron la restauración del poder real = del Rey
  • de España).



Bolivar Simon ( Caracas , julio de 1783 – Santa Marta , diciembre de 1830 )

  • El mas grande de libertadores ; hijo de una rica familia venezolana , se aduco en un ambiente ilustrado , viajo muchop , trascendio su clase e interes nacionales ( = il a dépassé ses propres intérêts comme propiétaire créole appartenant à la clase des dominants qui aurait pu continuer à profiter de sa chance) y buscó la liberación de todos los pueblos y países de la América española; fue personalmente responsable de la liberación de Venezuela, Nueva Granada, Quito y
Perú.
  • • Era un soldado de genio, un pensador político informado y sus generosos instintos liberales (= hacia la libertad y no el autoritarismo) fueron gradualmente erosionados por la violencia y la anarquía de las nuevas sociedades y por la desintegración de los nuevos estados.


  • murió de tuberculosis camino del exilio , desesperando de la capacidad de Hispanoamérica para la estabilidad y el progreso .



24/02/25


Simon Bolivar

  • Caudillo mayor de la independencia hispanoamericana , Simon Bolivar , nacido en nacido en una familia de origen vasco d ella hidalguía criolla venezolana , se formo leyendo a los pensadores de la Ilustración ( Locke , Rousseau , Voltaire , Montesquieu … ) y viajando por Europa .

En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y a Humboldt.


  • Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales , ya en 1805 se juro en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española .

Y , aunque carecía de formación militar , Simon Bolivar

1) llego a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas

2) ademas , suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos


Los principales escritos políticos de Bolivar

Entre los diferentes discursos , cartas y decretos de Bolivar , destacan :

  • El Juramento de Roma
  • El discurso de Bolivar en la sociedad Patriótica
  • El decreto de Guerra a Muerte
  • Bolivar sonaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América , inspirada en el modelo de Estados Unidos
  • Por ello , no satisfecho con la liberación de Venezuela , cruzo los Andes y vencio a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyaca ( 1819 ) , que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada ( la actual Colombia )


  • Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819 ) , que elaboro una constitución para la nueva república de Colombia , que englobaba lo que hoy son Colombia , Venezuela , Ecuador y Panama .
  • El mismo Simon Bolivar fue elegido presidente de esta “Grancolombia” . Luego libero la audiencia de quito (actual ecuador ) en unión de Antonio José de Sucre , tras imponerse …



  • En aquel mismo ano Simon Bolivar se reunió en Guayaquil con el otro gran caudillo del movimiento independentista , San Martín , que había liberado Argentina y Chile , para ver la forma de cooperar en la liberación del Perú ; ambos dirigentes chocaron en sus ambiciones y en sus apreciaciones políticas ( pues San Martín se inclinaba por crear regímenes monárquicos encabezados por príncipes europeos ) . Desistiendo San Martín de entablar una lucha por el poder dejo el campo libre a Bolivar ( poco después San Martín se marcharía a Europa )
  • Bolivar pudo entonces ponerse al frente de la insurrección del Perú , ultimo bastión del continente en el que resistían los españoles , aprovechando las disensiones internas de los rebeldes del país (1823)


  • En 1824 obtuvo la mas decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho , que determino el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica .
  • Los últimos focos realistas del Alto Perú fueron liquidados en 1825 , creándose allí la República de Bolivar ( actual Bolivia )
  • Bolivar , presidente
  • 1) de Colombia ( 1819 – 30 )
  • 2) lo fue también de Perú ( 1824 - 26)
  • 3) y de Bolivia ( 1825 – 26 ) , implantando en estas dos ultimas Republicas un modelo constitucional llamado “monocrático” , con un presidente vitalicio y hereditario .


  • Sin embargo , los éxitos militares de Bolivar no fueron acompañados por logros políticos comparables .
  • Su tendencia a ejercer el poder de forma dictatorial despertó muchas reticencias ; y el proyecto de una gran Hispanoamérica unida choco con los sentimientos particularistas de los antiguos virreinatos , audiencias y capitanías generales del imperio español , cuyas oligarquías locales acabaron buscando la independencia política por separado.


- Libertó a sus propio esclavos

- Ofreció la libertad a todos aquellos que se unieran a las fuerzas patrióticas

- Prometió a los llaneros las tierras arrebatadas al enemigo de las fuerzas realistas

= así logro extender el movimiento más allá de la estrecha base de la 1era República


jinete = cavalier


La segunda República ( 1813-1814 )

La segunda república Agosto 1813- Diciembre 1814

Se estableció durante los meses iniciales del ano de 1813 , después del triunfo de los patriotas durante la Campaña admirable .

1) se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná el 3 de agosto de 1813 por parte de las fuerzas de Santiago Mariño

2) finaliza con la derrota patriota en la Quinta Batalla de Maturín del 11 de diciembre de 1814 .

3) Además , existieron dos gobiernos paralelos , uno encabezado por Santiago Mariño con sede en Cumaná y , paralelo a este , uno encabezado por Simon Bolivar con sede en Caracas .


La Campana Admirable

  • Dirigida por Simon Bolivar
  • 1° Liberación de Venezuela occidental ( regiones de Mérida , Barinas , trujillo et Caracas ) .
  • 2° acción de Santiago Mariño , Manuel Carlos Piar , José Francisco Bermúdez y otros , en la región del Oriente
  • 3° y sobre todo con la reconquista de los Andes y áreas centrales del país


  • La denominada Segunda República , se vio
  • - amenazada
  • - posteriormente destruida por las hordas realistas , que bajo el mando de José Tomas Boves , Francisco Morales , Rosete y otros , se enfrentaron en numerosas ocasiones al bando de los patriotas , dirigido este ultimo por Bolivar , Santiago Mariño , campo Elías , José Félix Ribas , Juan Bautista Arismendi , Antonio Ricaurte , Rafael Urdaneta , José Francisco Bermúdez , etc.


( Las causas del fracaso eran conocidas :

- la mayor parte de las fuerzas pro - españolas eran compuestas por venezolanos = división de los criollos en lucha fratricida

- criollos independentistas eran rechazados por las masas populares , en particular por los llaneros y esclavos ( ya que la aristocracia criolla veía a los esclavos como a unos enemigos más peligrosos que España por lo que en agosto de 1813 mandaron expediciones de castigo contra los esclavos) NB en cuanto a los llaneros, ver presentación de José Tomás BOVES • El ejército venido directamente desde la Metrópoli, dirigido por el Jefe Expedicionario y Gobernador y Capitán General de Venezuela, el general Pablo Morillo , llego en mayo de 1815 a Caracas y en julio se dirigió a nueva granada .

= la contrarrevolución se impuso con violencia y con la acción de Morillo )


La tercera república corresponde al periodo entre 1817 y diciembre de 1819 , año en el cual Simon Bolivar crea la República de la Gran Colombia .

→ El 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decretó la unión de Venezuela y Nueva Granada en la república de Gran Colombia. • Mientras el jefe del ejército español Morillo seguía dominando Caracas y las tierras altas costeras, se produjo la revolución liberal española de 1820: el ejército español en Cádiz no quiso mandar refuerzos a América y le pidieron a Morillo que negociara con los patriotas americanos su reconocimiento del gobierno constitucional español (Constitución de Cádiz de 1820). →el 27 de nov de 1820 Morillo y Bolívar firmaron un armisticio de 6 meses .


26/02/25


BALANCE 


  • La guerra de liberación dejó a Venezuela devastada : durante + de 10 años, 2 ejércitos saquearon sus recursos, consumieron y destruyeron cultivos, ganado, población humana. 
  • El ambiente socio racial se convirtió en una guerra total de violencia incontrolada, agravada por las condiciones de miseria. 
  • Hubo una gran fuga de capitales hacia el extranjero y el Tesoro fue desorganizado por una economía paralizada. 
  • Bolívar quería distribuir a los soldados republicanos que habían combatido en los años más duros, 1814-1821, como justa retribución, las tierras confiscadas a los realistas españoles y americanos. Pero sus planes fueron frustrados por el Congreso y ciertos oficiales que se aprovecharon de la ignorancia de los soldados rasos y se apoderaron de las tierras. 


  • La victoria de 1821 produjo una transferencia en gran escala de propiedades y dio lugar a una nueva clase latifundista (los victoriosos caudillos, ciertos comerciantes y aventureros) : Bolívar protestó exigiendo que el Congreso cumpliera la ley original que era pagar a los soldados con tierras, no con bonos. En vano. 


→ Los llaneros, insatisfechos, empezaron a robar y hacer desórdenes en el Apure mientras que los Paez, Marino, Bermudez, Monogas ect se convirtieron en poderosos terratenientes. 


  • No hubo modificación significativa de la estructura social : latifundistas en la cumbre, esclavos en la base, la nueva Venezuela reproducía las características de la antigua. 


→ si las posibilidades de los negros apenas cambiaron con la independencia , las de los pardos tampoco fueron mucho mejores - unos individuos lograron “ascender” en la jerarquia social pero en tal caso no actuaron para cambiar el sistema y favorecer a la gran mesa de pardos que siguio discriminada en los hechos, a pesar de la igualdad legal


NB : La Constitución de 1830 en su mayoría los privaba de voto pues había que saber leer y escribir y tener un oficio o una renta anual de 200 a 400 pesos para poder votar = no vataban los pobres y / o analfabetos. 


desintegración del proyecto de Bolívar de unión de la Gran Colombia 


  • En 1827 la unión grancolombiana (a la que se había adherido Quito, hoy Ecuador, 1823) entra en crisis y de nada valieron los esfuerzos de Bolívar y algunos otros para detener la desintegración 
  • En 1830, Nueva Granada, Venezuela …. 


Discurso de Bolívar antes de su muerte : 


"Colombianos: Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía.

He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento.

Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la Libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me Han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono. Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión : los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía ; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo ; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.

¡ Colombianos ! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro."


Los indigenas indomables = indiens indomptables 


La independencia en el Río de la Plata 


  • Sociedad esencialmente blanca, dividida entre criollos y peninsulares en cuanto a intereses : la categoría con fuerte poder económico es aquí en mayoría criolla. 
  • Es una sociedad unida ante la raza y el color, represiva contra la gente de color en general pobre 
  • Frente a la ocupación francesa de Madrid la reacción fue diversa : Los criollos tenía capacidad militar y recursos ideológicos pues existía un grupo de intelectuales activos. 


→ Abogaban por la liberalización de la economía. 


→ En 1810 se produjo la Revolución de Mayo cuando llegó a Buenos Aires la noticia de que la Junta suprema de Sevilla había sido reemplazada por la de Cadiz : 

  • se reunió un cabildo abierto 
  • decidió la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros 
  • constituyó una junta de gobierno, considerando la “reversión de los derechos de la soberanía (antes en España su metrópoli) al pueblo de Buenos Aires”


Se conoce como “periodo de Independencia” los años entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía, que disolvió todas las autoridades nacionales en 1820. 


→ Esta acción contra la administración española que tenía entonces el poder fue interpretada como la rebelión de una colonia. 


  • En 1812 se produjo una conspiración contra el poder criollo con unas 40 personas ejecutadas. 
  • El nuevo gobierno independiente tenía que enfrentar varios tipos de presiones : 
  1. La oposición de las Provincias (las cuales no estaban de acuerdo en un proyecto común, lo que reflejaba las realidades económicas diferentes) 
  2. Las divisiones dentro de las filas revolucionarias 
  3. La organización de las respuestas militares españolas. 


  1. La oposición de las Provincias 


  • En la periferia / Uruguay, Paraguay, bolivia terminaran independientes de España y de Buenos Aires (=BA)
  • En el centro / (= el territorio de la actual Argentina) las regiones reconocieron la legitimidad de la Junta de 1810 pero se reservaban libertad de acción porque sospechaban que Buenos Aires quería monopolizar el poder y reemplazar la metrópoli española. 


→ Los proyectos divergían : 


  • Unos veían a B.A como capital y el Río de la Plata como única entidad. 
  • Otros veían en la separación de España la ocasión para cada provincia de tener destino separado y la asociación con BA posible pero no como subordinados. 


  1. Las divisiones dentro de las filas revolucionarias


  • Se oponian liberales y conservadores dentro de las filas revolucionarias (= pro independencia)
  • Se oponian centralistas y federalistas también. Así, en la Banda Oriental estaba el caudillo José Gervasio Artigas, muy influido por el sistema de EE-UU que quería un sistema federal, venía a desafiar a BA exigiendo autonomía, así como otros caudillos locales y oligarquías municipales. 
  • En 1812 llegaron varios protagonistas como San Martin, (criollo de la provincia de Misiones), Alvear, Monteagudo, quienes fueron los artesanos de la independencia. 
  • Por su lado, B. Rivadavia proponia un programa liberal, con un nuveo sistema educativo, una genrosa definicion de drechos civiles, contra la trata de esclavos. 


  • El ejército de B.A sufrió varias derrotas, lo que aumenta su debilidad y abrió un círculo vicioso que aumenta la desunión entre las diferentes zonas pero en realidad el problema esencial era económico : 


  • Intereses económicos BA / intereses provincias del interior 
  • Centralización por BA / derechos de las regiones ()futuros Estados) 
  • Unitarios enfrentaban a los federales 


→ En 1812 se puede decir que hay una victoria del centralismo y liberalismo porteños ( = de Buenos Aires), una versión americana del despotismo Ilustrado. 


= se produjo una concentración de poder en Buenos Aires y a favor de la libertad (del comercio, de la expresión individual, del derecho a la propiedad, de la libertad de culto pero de distancia con la Iglesia, ect) = liberales PERO contra la autonomía de las provincias. 


→ BA es comparada a un nuevo poder colonial lo que suscita rechazo de las demás. 


= En 1816 existe un verdadero riesgo de disolución de las Provincias Unidas, con las rebeliones abiertas de Santa Fe y Córdoba y la penetración de Portugal a partir de Brasil. 


→ Declaración de Independencia de las Provincias Unidas de Sud América : 9 de julio de 1816 (Director supremo : Pueyrredón)


histoire et civi espagnol

 HISTOIRES ET CIVILISATION HISPANO


20/01/2025


Introduccion general

  • La “ gesta independentista” ( hazanas , conjunto de hechos memorables ) en la América continental se desenvolvio entre 1810 y 1825 .


En cuba 1868-1898

  • fue proceso largo y complejo , causas multiples :
  • - internas y externas
  • - políticas , económica , culturales
  • Procesos de independencia ( = de nacimiento y de constitución de las nuevas naciones americanas ) tuvieron repercusiones determinantes en las sociedades latinoamericanas actuales .
  • La independencia de las colonias hispanas de América no fue solo el resultado de la accion de unos libertadores famosos , sino aquel de una historia colonial larga de mas de 3 siglos en la que participaron muchos actores.

Por lo que hace falta examinar y entender :

I) La historia de las relaciones entre España y sus colonias americanas

II) La historia de las sociedades de esas mismas colonias y su evolucion

III ) El contexto internacional

IV ) la situación en la península ibérica


Criollo = nacido en América = blanco descendiente esp

Metropolitano , peninsular , chapetón = español nacido en Europa

Caudillo = cacique , jefe , líder magistrado supremo y temporal que se nombraba en tiempo de peligro para la república .

Indiano = el español que había hecho fortuna en América

Independencia = descolonizacion ( a nivel político en primer momento ) ≠ dependencia = colonizacion


II) Las colonias americanas a finales del siglo XVIII


A – A finales del siglo XVIII , cierta autonomia economica de las colonias americanas

  • Habia mas fuentes de riquezas que las solas minas de metales preciosos . Producion articulos de consumo como alimentos , vinos , textiles y otros . El sistema en America habia alcanzado cierto equilibrio .


La autosuficiencia global en defensa : astilleros en cuba , cartagena , guayaquil = defensa naval y militar de México y Peru financiado por tesorerias locales para fundiciones de cobre , talleras de armas. El ejemplo de Peru ilustra el grado de autonomía adquirido hacia 1700 = la mayor parte de la renta era gastada en Peru . = Hasta cierto punto , la colonia se habia convertido en su propia metrópoli .

NB = Esta nueva realidad era una amenaza en si para el mantenimiento del dominio de España .


Virrey de nueva España 1789 – 1794 = “ tan pronto como aquí deja ramos de necesitar las manufacturas europeas y sus producciones” .


B- Un cambio social y político , el auge de los criollos


Tal aumenta económica se acompano de cambio social = se creo una elite de terratenientes criollos ( tambien algunos metropolitanos con intereses des los metrópoli , por ej : en cuanto a exigencias de propiedad y mano de obra .

NB = La aristocracia / élite criolla nunca adquirio un poder político formal ( con puestos de decisiones , lo que va a exigir y desembocar en las luchas por la independencia , pero ella era una fuerza que no se podia pasar por alto .

El gobierno colonial ( = los burocratas peninsulares establecidas en América para la política de la metrópoli española ) tuvo que realizar compromisos entre la soberania española y los intereses de los colonos .

Cambios relaciones entre criollos y colonos a partir de la segunda mitad XVIII = las causas cambian .


C- Evoluciones y cambios en el siglo XVIII para América

1) Mutaciones en el equilibrio interno

a) Un cambio demografico cuantitativo ( expansion y crecimiento de las poblaciones ) .

La poblacion indigena = recuperacion poco a poco con unas epidemias menoos mortiferas despues de 1730 . Acelero aumenta despues de 1750 .

Poblacion negra = Cuba = 1775 y 1792 esclavos pasaron de 44 333 a 54 200 . Explica fuerte aumentacion por el arrangue de la economía de la plantacion .

Poblacion blanca = aumenta por la llegada masiva de peninsulares atraidos por el dinamismo economica de ciertas zonas del territorio americano .

Poblacion mestiza = “no blancos” , creció en valor absoluto y en valor relativo de manera muy significativa .


b) Un cambio demografico cualitativo ( nuevo reporto espacial y social )




27/01/2025


Las mutaciones demograficas provocan cambios sociales


  • Como resultado de esa mutacion la aparicion de gente marginada , miserable , muy visible en las ciudades , perseguida y temida por las autoridades pues podia ser factor de disturbios pero tambien en las zonas rurales con fenomenos de bandolerismo y vagancia .
  • Desde luego que esas capas de poblacion podrian con mas facilidad que otras participar en rebeliones espontaneas u organizadas .


2 – Evolucion del panorama intelectual durante el siglo XVIII


infkuencia en el cambio ideologico americano y en el nacimiento de ideas independentistas de :

- los pensadores ingleses ( locke , hume )

- de las luces francesas ( montesquieu , rousseau , voltaire ) pero se debe matizar el impacto de esta influencia porque :

  1. Hubo acceso limitado a las obras francesas en america por la censura
  2. el pensamiento ilustrado americano (// el espanol ) fue siempre ortodoxo a nivel religioso , por ej , no se imaginaba une separacion de la iglesia y del estado
  3. los criollos no podian admitir las teorias muy presentes en los filosofos franceses de la inferioridad del mundo americano .



3 ) Voluntad de reforma del poder politico espagnol

a ) las reformas de los borbones

Reinado de carlos III 1759 – 1788 = se considera como la expresion espanola del despotismo ilustrado

Ministros Floridablanca o Aranda , secretario de Indias José de Galvez de 1775 y 1788 se tomaron unas medidas que :

1° renovaron profundamente el edificio americano

2° sembraron nuevos motivos de descontento entre los habitantes de las colonias


4) Resultados de las reformas : unos cambios politicos , economicos y comerciales que reforzaron el poder colonial espanol en america


En 1778 , tras varias etapas intermedias , carlos III puso fin al momnomolio comercial espanol y legalizo el libre comercio .


El libre comercio :

- permitio un desarrollo de zonas espanolas antes aisladas

- impulso una comercializacion de los puertos americanos entre si .

  • Las reformas tuvieron resultados positivos en la economia durante algun tiempo , pero a partir 1789 empieza una recesion economica generalizada

- caida de los precios

- estancamiento del mercado ,

- bloqueo de los puertos a causa de las guerras europeas ( revolucion francesa … )



Esa nueva politicaa de las reformas borbonicas equivalian a una ruptura enorme :



1° acentuo la sumision de la vida de las colonias a las exigencia metropolitanas

*2° acelero el proceso de cambio que ya venian experimentando los virreinatos americanos y reforzo su dinamica propia .


= Pronto se agudizaron las contradicciones y tensiones entre Espana y su imperio y el descontento crecio en América pues de ahora en adelante , el gobierno espanol era absolutista ( influencia borbones ) sus impuestos no eran negociables y su sistema economico era estrictamente imperial .


III- El contexto internacional a finales del siglo XVIII , generador de cambios


1) Abril de 1775 : revuelta , guerra e independencia de las 13 colonias ingleses de América del Norte = nacen los EEUU ( 1783 con el tratado de Paris )

  • ejemplo político – con una constitución original para la época
  • ejemplo eco y comercial : dinamismo de los intercambios = un modelo viable


NB : Miranda , el apóstol de la Independencia de Venezuela , concibió sus primeros proyectos en los anos 1780 en EEUU .


2 ) 1789 : Revolucion francesa


a) Aunque la Revol Francesa no fue bien acogida en América hispanica por :

- La ejecucion del rey Luis XVI

- Las relaciones entre el nuevo estado y la iglesia

- El terror y sus ecos en la antillas : rebelion de los esclavos de Haiti = motivo de espanto entre blancos de América hispanica


b ) La Rev Fr aumenta la reunion de condiciones favorables a la Independencia pues

- debilito el poder espanol

- difundio idealaes de igualdad


= En aquel periodo de 1797-1801

1° termino de hecho el monopolio comercial de Espana con su imperio colonial americano

2° ademas perdio definitivamente su dominio del comercio con América

Por el contrario los intercambios desde los territorios del imperio espanol con EEUU y BG aumenta en volumen y diversidad .


NB= entre 1804 y 1805 , es decir , despues de la derrota contra GB entrafalgar ( 21 octubre 1805 ) , las exportaciones desde cadiz diminua en un 85 % .

  • A la vez , los contrabandista GB aumenta su actividad por el bloqueo decretado por Napoleon contra GB , cuya consecuencia fue estimular el comercio fuera del monopolio espanol.
  • En 1807 , el 60 % de las importaciones y el 95 % de las exportaciones del puerto de veracruz ( nueva esapana ) se hacian con navios neutrales .
  • = casi nada con barcos espanoles , es decir , de la metrópoli . España perdió su comercio con sus territorios americanos .


IV – El contexto peninsular y sus trastornos


1) Crisis en España

- país empobrecido por la ruptura de sus relaciones eco con sus colonias

- desorientada por la influencia creciendo de Francia en su política .

- indignada por los escándalos de la corte ( Godoy + la Reina ) y la inepcia del rey carlos IV

- América empezaba a reconsiderar la naturaleza de sus vínculos con sus metrópoli : tentativas de Miranda de desembarco para iniciar la independencia

- en 1805 en coro ( Oeste de venez > fracaso )

- en 1806 en puerto cabello con apoyo escuadra GB > fracaso

- en 1806-1807 , iniciativa militar GB en el rio de la plata > fracaso

  • La crisis en España determino las reacciones en el imperio colonial americano frente a una situación de la ruptura


2 ) El detonante , la invasión napoleónica

  • En 1808 Napoleón invadió la península con 100 000 hombres .
  • Un motín , en Aranjuez , el 17 de marzo de 1808 , obligo a Godoy a dimitir y al dia siguiente Carlos IV abdico en favor de su hijo Fernando ( VII )

Pero Napoleón obligo a Fernando a abdicar en favor de su padre el 5-6 de mayo para proclamar a su hermano José de Bonaparte rey de España y de Indias el 10 de mayo de 1808 .

  • Mientras tanto , el 2 de mayo el pueblo de Madrid se sublevo contra la ocupación francesa y fue reprimido ferozmente
  • la guerrilla española contra la ocupación francesa se extendió por todo el país , ayudada por tropas inglesas .


En España


  • el poder español , ya sin autoridades legitimas , fue representado :
  • - primero por juntas provinciales , que mezclaban aspiraciones moderadas de las elites y aspiraciones revolucionarios del pueblo ,
  • - luego por una junta central que decidió convocar las cortes en Cádiz , fuera del alcance de los ejércitos de Napoleón , con representantes elegidos de todo el imperio .

Los liberales prepararon una constitución , que fue promulgada por las cortes en 1812



= A quien debían ahora obedecer los americanos ?

Las colonias resultaron desorientados por :

* El imperialismo de los liberales españoles

* La caída de los Borbones

* La imposición del rey francés José Bonaparte como nuevo rey de Esp

  • Al principio , las noticias de los ocurrido en España provoco una explosión de apoyo ( Realismo) a los Borbones y rechazo de lo francés : se reunieron cabildos abiertos con el conjunto de la población – y ya no solo a unos miembros selectos de la aristocracia – los cuales , tanto en Caracas en agosto de 1808 como en Bogota o en Buenos Aires , se pronunciaron por Fernando VII. Pero en México no fue tan claro .



03/02/25



Las Juntas americanas


  • Las principales juntas autónomas y monárquicas de América fueron creadas en reacción a la invasión francesa y siguiendo el modelo español ( = apoyaban el Rey de España contra el hermano de Napoleón ) : al principio eran leales al rey de España contra el ataque extranjero – francés- de Napoleón .
  • - Montevideo , 21 de septiembre de 1808
  • -La paz , 16 de julio de 1809

- Caracas, 19 de abril de 1810

- Buenos Aires , 2 de mayo de 1810

- Santiago de chile , 16 de julio de 1810

- Bogotá , 20 de julio de 1810


  • Esas Juntas americanas reconocieron la junta central de Sevilla pero cuando esta desapareció en favor de un consejo de regencia , le negaron toda legitimidad.
  • Las juntas americanas proclamaron entonces la independencia de sus respectivos territorios

- Buenos Aires en agosto de 1810

- Caraca, el 5 de julio de 1811

- Bogotá , el 27 de noviembre de 1811

- Santiago de chile , 1 de diciembre de 1811


  • La constitución de Cádiz de 1812 declaraba “ España y América una sola nación” pero

- si se les garantizaba a los americanos una representación en las cortes , se les negaba una representación igual

-si se prometían reformas no se otorgaba la tan anhelada libertad de comercio .

NB = De todas formas , llegaba muy tarde pues ya habían empezado los movimientos separatistas en América .


  • Surgieron nuevas situaciones económicas y reivindicaciones políticas
  • la degradación del poder de la metrópoli ( situación interna y política internacional ) tuvo enormes repercusiones en la América colonial

  • El siglo XVIII , el siglo colonial


  • Esta política colonial tenia el objetivo de desarrollar el Imperio sino para provecho de su metrópoli
  • Así se renovó el vinculo colonial :
  • - presión fiscal
  • - apertura de los mercados
  • - desarrollo de cultivos y actividades que España necesitaba ;
  • = todo aquello acentuó la sumisión de la vida de las colonias a las exigencias metropolitanas.
  • = fuerte resistencia de la élite criolla que dominaba la vida eco .
  • = las reformas borbonicas aceleraron el proceso de cambio que ya venían experimentando los virreinatos americanos y reforzó su dinámica propia . Pronto se agudizaron las contradicciones y tensiones entre España y su imperio y el descontento creció en América .


Algunas primeras definiciones necesarias

• Indias (occidentales) = América (por el error de C. Colón que pensó haber llegado a la India) cación, o o naciafricaamérica (puede decirse de los esclavos, por oposición al esclavo de

2) comparte los valores y se reconoce en los intereses del Nuevo Mundo de modo que algunos peninsulares muy "integrados" pudieron defender la posición criolla

→ eso es algo muy importante para evitar caer en la trampa de los "2 bandos" ; no hubo segregación a la manera de Sudafrica y muchos lazos familiares por mediación de matrimonios entre criollos y españoles, muy evidente en los siglos XVIII y XIX cubanos pero también en otras

zonas de la América hispánica.)

• Metropolitano, peninsular, chapetón, (gachupín en México) = español nacido en Europa.

• Caudillo: cacique - jefe- regional, lider, a menudo militar, dictador - con el sentido que tenía
la palabra "dictador" entre los antiguos romanos, = magistrado supremo y temporal, que se
nombraba en tiempos de peligro para la república.

• Indiano: el español que había hecho fortuna en América.

• Independencia = descolonización (a nivel político en un primer momento) # dependencia y en este caso COLONIZACION → definición


Agudización de las tensiones entre América y España durante el siglo XVIII

  • Los criollos acusaban a los metropolitanos de :
  • - desconocer la realidad americana
  • - pretender a privilegios que estimaban les correspondían a ellos como criollos por relación ( = por prioridad = por haber nacido en América
  • ⁃ despreciarlos y desconfiar de ellos
  • • De manera más global y estructural los intereses de la Corona se oponian a los intereses criollos y este antagonismo se agudizo claramente a partir de la 2nda mitad del siglo XVIII.
  • • Aumentaron en cantidad y calidad las rebeliones indígenas ( y esclavas) al lo largo del siglo XVIII
  • • A lo largo de los siglos anteriores (XVI/XVII)
  • ⁃ había nacido una conciencia criolla americana (pleonasmo)
  • ⁃ los criollos se habían ido apropiando de ciertas funciones claves hasta alcanzar cierto grado de autonomía con respecto a la península (variable, en función de la zona y del periodo considerado).
  • NB A partir de la 2nda mitad del siglo XVIII este último aspecto sufrió unos cambios que no fueron ajenos al pedido de emancipación de la tutela metropolitana


Francisco de Miranda ( 1750-1816 )

va a luchar contra los valores impuestos por la sociedad colonial .

Sus orígenes fueron relativamente humildes. Al sospecharse que su padre era mestizo de guanche (aborigen de las islas Canarias), pertenecía a la categoría social de los blancos de orilla, considerada inferior a los blancos españoles y a los criollos. (También se habló de un posible origen judío pero sin confirmar) • Se sabe que el Cabildo de Caracas le acusó de «mulato, mercader, aventurero e indigno por muchos antecedentes de desempeñar puesto de categoría». No es de extrañar que, alcanzada cierta holgura económica, tratara de demostrar en juicio que sus orígenes eran «puros» para así poder obtener mayores privilegios sociales. En 1771, Miranda inició un largo periplo alrededor del mundo que duró la mayor parte de su vida. Su actividad intelectual abarcaba los más diversos temas aparte de los políticos, filosóficos y militares. Fue el primer hispanoamericano en pedir el 26 de octubre de 1792 la concesión de los derechos políticos a la mujer a los pocos meses de que se publicase la Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne (1791) de Olympe de Gouges. Al morir fue enterrado en una fosa común.



10/02/25


  • Debido a su presencia en tres continentes , Africa , Europa y América , se le ha llamado “el primer criollo universal”
  • • Pensamiento estratégico continental > enorme cantidad de cartas personales reunidas en los 63 volúmenes de su archivo, ahora custodiados por la Academia Nacional de la
Historia de Venezuela.
  • → El archivo del generalísimo Francisco de Miranda es reconocido como una de las fuentes documentales más auténticas sobre el desarrollo del proceso de emancipación de la
  • América española.
  • • Al reivindicar la condición de hombre universal de Miranda hay que recordar sus viajes a
  • • Norteamérica y Eurasia (1783-1789), en los que propagó y fortaleció sus ideas políticas.
  • • Viajero ilustrado entusiasta, solo comparable con Humboldt como creador de una imagen del mundo a partir de la suma de sus observaciones y experiencias , sus escritos constituyen un pormenorizado registro de hechos que ilustran la forma de vida de su 
época en América y Europa.
  • →La alta política, los acontecimientos culturales, las costumbres de los grupos sociales a los que perteneció, todo desfila por sus páginas, donde también se encuentran varios informes sobre la vida económica y comercial de aquellas sociedades.



  • Miranda tuvo la visión de un gran imperio independiente que consistía en todos los territorios que estaban en poder de los españoles y portugueses comenzado con los territorios al margen del Rio Misisipi hasta la Tierra del Fuego , en el punto mas al sur del continente.
  • El imperio estaría bajo dirección de un emperador hereditario llamado “Inca” para apaciguar a las etnias indígenas y tendrían una legislatura bicameral .
  • El concibió el nombre “Colombia” para este imperio , inspirado en Cristóbal Colon .


Papel de Miranda en la independencia de Venezuela


  • En su largo exilio por Estados Unidos , Francia , Gran Bretaña , buscó ayuda internacional para la liberación de la América hispana .
  • En 1806 , dirigió una expedición a Venezuela quE Fracaso
  • Regreso en 1810 para trabajar junto con Bolivar por la Independencia . Recibió poderes dictatoriales ( = sin separación entre legislativo y ejecutivo y sin limites )
  • Proyecto el plan fallido de independencia de las colonias españolas en América latina , pero se reconoce como precursor de los ideales de Simon Bolivar y Bernardo O’Higgins , así como de otros combatientes americanos que lograron la independencia en gran parte de la región .


  • Con la ayuda británica , Miranda invadió Venezuela en 1806. Llego al puerto de la vela de Coro , donde la bandera venezolana tricolor fue izada por primera vez
  • El 19 de abril de 810 , Venezuela inicia su proceso independentista , por lo que Simon Bolivar persuadió a Miranda que volviera a su tierra natal , en donde le hicieron general en el ejercito revolucionario .



Cronología = La primera república ( julio de 1811 – julio 1812

La segunda república ( agosto de 1813- diciembre 1814 )

La tercera república ( 1817 – 1819 )

Se considera que la ultima batalla del proceso de liberación/ independencia de Venezuela se dio el 24 de junio de 1821 en Carabobo .



  • Junta de cacracas
  • Con la revuelta / movimiento popular ocurrido en la ciudad de Caracas el jueves Santo del 19 de abril de 1810 , se obligo al entonces Capitan general de Venezuela , el espanol Vicente Emparan , a ceder sus poderes a esta Junta .
  • = trajo como resultado la expulsion de los funcionarios españoles de sus puestos para embarcarlos rumbo a España , iniciando con ello la lucha por la independencia de Venezuela
  • < El EJEMPLO de Caracas fue seguido por el resto de la juntas americanas .


  • Tras la renuncia forzada del Capitan General Vicente Emparan , la junta suprema de caracas fue la institucion que goberno la Capitania General de Venezuela desde el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811 , cuando se instalo el primer congreso constituyente .



1era Independencia / 1era Republica 1811

• En junio la Junta convocó a elecciones en todas las provincias para formar un Congreso Constituyente (= para dotar la nueva nación de una Constitución =

Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leye s, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadano s y delimita los poderes e instituciones de la organización política.)

El 5 de julio de 1811, se firmaron:

1. El Acta de Independencia

2. La Constitución de la Primera República


La 1era república vivio 1 ano . Caracteristicas de su Constitucion


  • Se proclamo la independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811 y se enfrentaron las tropas realistas ( por el rey de España ) y las tropas republicanas ( por la independencia )


  • El 14 de agosto de 1811 , mediante una serie de decretos , la recien nacida república de Venezuela :
  • 1° abolio el comercio de esclavos ( pero no la esclavitud )
  • 2° creo la Sociedad Patriotica
  • 3° suprimio los impuestos de exportacion a los productos agropecuarios.


Constitucion de la 1era Republica :

- fuerte influencia de la EEUU

- federal

- con un poder ejecutivo débil

- Jerarquia en sus valores sociales ( 2 grupos de ciudadanos , 1 con derecho a voto solo los propietarios )


  • abolia todos los fueros y discriminaciones sociorraciales pues establecia “ la libertad , la igualdad , la propiedad , y la seguridad” PERO establecia desigualdad real basada en el sufragio restringido ) .



Primera república en peligro / contraofensiva española


1) En el transcurso del primer del ano 1812 , la labor de los republicanos se ve obstaculizada por la reaccion realista que para ese momento encabezan Monteverde (español ) y sus aliados tanto españoles como criollos ( hay muchos criollos que luchan contra los independentistas).

= los españoles realistas logran derrotar a los patriotas ( = los independentistas ) en Coro , en Guayana y en otras áreas del país .

2) Ademas , el terremoto del 12 de marzo de 1812 fue utilizada por los realistas (= los españoles) para hacer proselitismo a favor de su causa :

era un castigo de Dios contra los rebeldes al Rey de España.


3) También instrumentaron los españoles realistas el levantamiento de los esclavos de la región de Barlovento contra los Republicanos ( o “ patriotas” = independentistas ) → Las fuerzas españolas contraatacaron (Primera República de Venezuela) y Miranda, aunque brillante general, se encontraba incapaz de pasar a la ofensiva por las constantes deserciones que se daban en sus fuerzas.

• Miranda intentó resistir el ataque realista pero la caída de Puerto

Cabello en manos españolas, la rebelión de los esclavos de Barlovento así como el creciente número de los ejércitos españoles que lo atacaban -Monteverde desde Valencia y Yáñez desde Calabozo- le hicieron imposible resistir.



  • Temiendo una derrota brutal , desesperada y para salvar a Caracas de un baño de sangre , Miranda firmo un armisticio con los españoles en julio de 1812 en ciudad de San Mateo .
  • PERO Bolívar y otros revolucionarios creyeron que su rendición correspondía a una traición de las causas republicanas, por lo que frustraron su intento de escapar; y lo entregaron al ejército real español.
  • NB/Se piensa que las familias mantuanas (= blancos criollos que formaban la aristocracia de Caracas, eran 20 familias muy poderosas) que despreciaban a Miranda, a quien calificaban de peligroso jacobino, complotaron contra él y así convencieron a Bolívar y a las oficiales jóvenes de que era un traidor.
  • • Tras la capitulación de Miranda en julio de 1812, fue Bolívar quien tomó la ciudad de Caracas el 3 de agosto de 1813.



Causas internas del fracaso de la 1era Republica

  • La 1era república • La lera república se vio estorbada por la estructura social de la colonia :
  • ⁃ los realistas combatían por el antiguo orden
  • ⁃ los independentistas combatían por la supremacía criolla
  • ⁃ Los pardos y esclavos luchaban por su propia liberación
  • → hubo diversos movimientos y cada uno se enfrentó o explotó al otro
  • → estas divisiones favorecieron la restauración del poder real = del Rey
  • de España).



Bolivar Simon ( Caracas , julio de 1783 – Santa Marta , diciembre de 1830 )

  • El mas grande de libertadores ; hijo de una rica familia venezolana , se aduco en un ambiente ilustrado , viajo muchop , trascendio su clase e interes nacionales ( = il a dépassé ses propres intérêts comme propiétaire créole appartenant à la clase des dominants qui aurait pu continuer à profiter de sa chance) y buscó la liberación de todos los pueblos y países de la América española; fue personalmente responsable de la liberación de Venezuela, Nueva Granada, Quito y
Perú.
  • • Era un soldado de genio, un pensador político informado y sus generosos instintos liberales (= hacia la libertad y no el autoritarismo) fueron gradualmente erosionados por la violencia y la anarquía de las nuevas sociedades y por la desintegración de los nuevos estados.


  • murió de tuberculosis camino del exilio , desesperando de la capacidad de Hispanoamérica para la estabilidad y el progreso .



24/02/25


Simon Bolivar

  • Caudillo mayor de la independencia hispanoamericana , Simon Bolivar , nacido en nacido en una familia de origen vasco d ella hidalguía criolla venezolana , se formo leyendo a los pensadores de la Ilustración ( Locke , Rousseau , Voltaire , Montesquieu … ) y viajando por Europa .

En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y a Humboldt.


  • Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales , ya en 1805 se juro en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española .

Y , aunque carecía de formación militar , Simon Bolivar

1) llego a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas

2) ademas , suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos


Los principales escritos políticos de Bolivar

Entre los diferentes discursos , cartas y decretos de Bolivar , destacan :

  • El Juramento de Roma
  • El discurso de Bolivar en la sociedad Patriótica
  • El decreto de Guerra a Muerte
  • Bolivar sonaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América , inspirada en el modelo de Estados Unidos
  • Por ello , no satisfecho con la liberación de Venezuela , cruzo los Andes y vencio a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyaca ( 1819 ) , que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada ( la actual Colombia )


  • Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819 ) , que elaboro una constitución para la nueva república de Colombia , que englobaba lo que hoy son Colombia , Venezuela , Ecuador y Panama .
  • El mismo Simon Bolivar fue elegido presidente de esta “Grancolombia” . Luego libero la audiencia de quito (actual ecuador ) en unión de Antonio José de Sucre , tras imponerse …



  • En aquel mismo ano Simon Bolivar se reunió en Guayaquil con el otro gran caudillo del movimiento independentista , San Martín , que había liberado Argentina y Chile , para ver la forma de cooperar en la liberación del Perú ; ambos dirigentes chocaron en sus ambiciones y en sus apreciaciones políticas ( pues San Martín se inclinaba por crear regímenes monárquicos encabezados por príncipes europeos ) . Desistiendo San Martín de entablar una lucha por el poder dejo el campo libre a Bolivar ( poco después San Martín se marcharía a Europa )
  • Bolivar pudo entonces ponerse al frente de la insurrección del Perú , ultimo bastión del continente en el que resistían los españoles , aprovechando las disensiones internas de los rebeldes del país (1823)


  • En 1824 obtuvo la mas decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho , que determino el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica .
  • Los últimos focos realistas del Alto Perú fueron liquidados en 1825 , creándose allí la República de Bolivar ( actual Bolivia )
  • Bolivar , presidente
  • 1) de Colombia ( 1819 – 30 )
  • 2) lo fue también de Perú ( 1824 - 26)
  • 3) y de Bolivia ( 1825 – 26 ) , implantando en estas dos ultimas Republicas un modelo constitucional llamado “monocrático” , con un presidente vitalicio y hereditario .


  • Sin embargo , los éxitos militares de Bolivar no fueron acompañados por logros políticos comparables .
  • Su tendencia a ejercer el poder de forma dictatorial despertó muchas reticencias ; y el proyecto de una gran Hispanoamérica unida choco con los sentimientos particularistas de los antiguos virreinatos , audiencias y capitanías generales del imperio español , cuyas oligarquías locales acabaron buscando la independencia política por separado.


- Libertó a sus propio esclavos

- Ofreció la libertad a todos aquellos que se unieran a las fuerzas patrióticas

- Prometió a los llaneros las tierras arrebatadas al enemigo de las fuerzas realistas

= así logro extender el movimiento más allá de la estrecha base de la 1era República


jinete = cavalier


La segunda República ( 1813-1814 )

La segunda república Agosto 1813- Diciembre 1814

Se estableció durante los meses iniciales del ano de 1813 , después del triunfo de los patriotas durante la Campaña admirable .

1) se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná el 3 de agosto de 1813 por parte de las fuerzas de Santiago Mariño

2) finaliza con la derrota patriota en la Quinta Batalla de Maturín del 11 de diciembre de 1814 .

3) Además , existieron dos gobiernos paralelos , uno encabezado por Santiago Mariño con sede en Cumaná y , paralelo a este , uno encabezado por Simon Bolivar con sede en Caracas .


La Campana Admirable

  • Dirigida por Simon Bolivar
  • 1° Liberación de Venezuela occidental ( regiones de Mérida , Barinas , trujillo et Caracas ) .
  • 2° acción de Santiago Mariño , Manuel Carlos Piar , José Francisco Bermúdez y otros , en la región del Oriente
  • 3° y sobre todo con la reconquista de los Andes y áreas centrales del país


  • La denominada Segunda República , se vio
  • - amenazada
  • - posteriormente destruida por las hordas realistas , que bajo el mando de José Tomas Boves , Francisco Morales , Rosete y otros , se enfrentaron en numerosas ocasiones al bando de los patriotas , dirigido este ultimo por Bolivar , Santiago Mariño , campo Elías , José Félix Ribas , Juan Bautista Arismendi , Antonio Ricaurte , Rafael Urdaneta , José Francisco Bermúdez , etc.


( Las causas del fracaso eran conocidas :

- la mayor parte de las fuerzas pro - españolas eran compuestas por venezolanos = división de los criollos en lucha fratricida

- criollos independentistas eran rechazados por las masas populares , en particular por los llaneros y esclavos ( ya que la aristocracia criolla veía a los esclavos como a unos enemigos más peligrosos que España por lo que en agosto de 1813 mandaron expediciones de castigo contra los esclavos) NB en cuanto a los llaneros, ver presentación de José Tomás BOVES • El ejército venido directamente desde la Metrópoli, dirigido por el Jefe Expedicionario y Gobernador y Capitán General de Venezuela, el general Pablo Morillo , llego en mayo de 1815 a Caracas y en julio se dirigió a nueva granada .

= la contrarrevolución se impuso con violencia y con la acción de Morillo )


La tercera república corresponde al periodo entre 1817 y diciembre de 1819 , año en el cual Simon Bolivar crea la República de la Gran Colombia .

→ El 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decretó la unión de Venezuela y Nueva Granada en la república de Gran Colombia. • Mientras el jefe del ejército español Morillo seguía dominando Caracas y las tierras altas costeras, se produjo la revolución liberal española de 1820: el ejército español en Cádiz no quiso mandar refuerzos a América y le pidieron a Morillo que negociara con los patriotas americanos su reconocimiento del gobierno constitucional español (Constitución de Cádiz de 1820). →el 27 de nov de 1820 Morillo y Bolívar firmaron un armisticio de 6 meses .


26/02/25


BALANCE 


  • La guerra de liberación dejó a Venezuela devastada : durante + de 10 años, 2 ejércitos saquearon sus recursos, consumieron y destruyeron cultivos, ganado, población humana. 
  • El ambiente socio racial se convirtió en una guerra total de violencia incontrolada, agravada por las condiciones de miseria. 
  • Hubo una gran fuga de capitales hacia el extranjero y el Tesoro fue desorganizado por una economía paralizada. 
  • Bolívar quería distribuir a los soldados republicanos que habían combatido en los años más duros, 1814-1821, como justa retribución, las tierras confiscadas a los realistas españoles y americanos. Pero sus planes fueron frustrados por el Congreso y ciertos oficiales que se aprovecharon de la ignorancia de los soldados rasos y se apoderaron de las tierras. 


  • La victoria de 1821 produjo una transferencia en gran escala de propiedades y dio lugar a una nueva clase latifundista (los victoriosos caudillos, ciertos comerciantes y aventureros) : Bolívar protestó exigiendo que el Congreso cumpliera la ley original que era pagar a los soldados con tierras, no con bonos. En vano. 


→ Los llaneros, insatisfechos, empezaron a robar y hacer desórdenes en el Apure mientras que los Paez, Marino, Bermudez, Monogas ect se convirtieron en poderosos terratenientes. 


  • No hubo modificación significativa de la estructura social : latifundistas en la cumbre, esclavos en la base, la nueva Venezuela reproducía las características de la antigua. 


→ si las posibilidades de los negros apenas cambiaron con la independencia , las de los pardos tampoco fueron mucho mejores - unos individuos lograron “ascender” en la jerarquia social pero en tal caso no actuaron para cambiar el sistema y favorecer a la gran mesa de pardos que siguio discriminada en los hechos, a pesar de la igualdad legal


NB : La Constitución de 1830 en su mayoría los privaba de voto pues había que saber leer y escribir y tener un oficio o una renta anual de 200 a 400 pesos para poder votar = no vataban los pobres y / o analfabetos. 


desintegración del proyecto de Bolívar de unión de la Gran Colombia 


  • En 1827 la unión grancolombiana (a la que se había adherido Quito, hoy Ecuador, 1823) entra en crisis y de nada valieron los esfuerzos de Bolívar y algunos otros para detener la desintegración 
  • En 1830, Nueva Granada, Venezuela …. 


Discurso de Bolívar antes de su muerte : 


"Colombianos: Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía.

He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento.

Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la Libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me Han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono. Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión : los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía ; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo ; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.

¡ Colombianos ! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro."


Los indigenas indomables = indiens indomptables 


La independencia en el Río de la Plata 


  • Sociedad esencialmente blanca, dividida entre criollos y peninsulares en cuanto a intereses : la categoría con fuerte poder económico es aquí en mayoría criolla. 
  • Es una sociedad unida ante la raza y el color, represiva contra la gente de color en general pobre 
  • Frente a la ocupación francesa de Madrid la reacción fue diversa : Los criollos tenía capacidad militar y recursos ideológicos pues existía un grupo de intelectuales activos. 


→ Abogaban por la liberalización de la economía. 


→ En 1810 se produjo la Revolución de Mayo cuando llegó a Buenos Aires la noticia de que la Junta suprema de Sevilla había sido reemplazada por la de Cadiz : 

  • se reunió un cabildo abierto 
  • decidió la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros 
  • constituyó una junta de gobierno, considerando la “reversión de los derechos de la soberanía (antes en España su metrópoli) al pueblo de Buenos Aires”


Se conoce como “periodo de Independencia” los años entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía, que disolvió todas las autoridades nacionales en 1820. 


→ Esta acción contra la administración española que tenía entonces el poder fue interpretada como la rebelión de una colonia. 


  • En 1812 se produjo una conspiración contra el poder criollo con unas 40 personas ejecutadas. 
  • El nuevo gobierno independiente tenía que enfrentar varios tipos de presiones : 
  1. La oposición de las Provincias (las cuales no estaban de acuerdo en un proyecto común, lo que reflejaba las realidades económicas diferentes) 
  2. Las divisiones dentro de las filas revolucionarias 
  3. La organización de las respuestas militares españolas. 


  1. La oposición de las Provincias 


  • En la periferia / Uruguay, Paraguay, bolivia terminaran independientes de España y de Buenos Aires (=BA)
  • En el centro / (= el territorio de la actual Argentina) las regiones reconocieron la legitimidad de la Junta de 1810 pero se reservaban libertad de acción porque sospechaban que Buenos Aires quería monopolizar el poder y reemplazar la metrópoli española. 


→ Los proyectos divergían : 


  • Unos veían a B.A como capital y el Río de la Plata como única entidad. 
  • Otros veían en la separación de España la ocasión para cada provincia de tener destino separado y la asociación con BA posible pero no como subordinados. 


  1. Las divisiones dentro de las filas revolucionarias


  • Se oponian liberales y conservadores dentro de las filas revolucionarias (= pro independencia)
  • Se oponian centralistas y federalistas también. Así, en la Banda Oriental estaba el caudillo José Gervasio Artigas, muy influido por el sistema de EE-UU que quería un sistema federal, venía a desafiar a BA exigiendo autonomía, así como otros caudillos locales y oligarquías municipales. 
  • En 1812 llegaron varios protagonistas como San Martin, (criollo de la provincia de Misiones), Alvear, Monteagudo, quienes fueron los artesanos de la independencia. 
  • Por su lado, B. Rivadavia proponia un programa liberal, con un nuveo sistema educativo, una genrosa definicion de drechos civiles, contra la trata de esclavos. 


  • El ejército de B.A sufrió varias derrotas, lo que aumenta su debilidad y abrió un círculo vicioso que aumenta la desunión entre las diferentes zonas pero en realidad el problema esencial era económico : 


  • Intereses económicos BA / intereses provincias del interior 
  • Centralización por BA / derechos de las regiones ()futuros Estados) 
  • Unitarios enfrentaban a los federales 


→ En 1812 se puede decir que hay una victoria del centralismo y liberalismo porteños ( = de Buenos Aires), una versión americana del despotismo Ilustrado. 


= se produjo una concentración de poder en Buenos Aires y a favor de la libertad (del comercio, de la expresión individual, del derecho a la propiedad, de la libertad de culto pero de distancia con la Iglesia, ect) = liberales PERO contra la autonomía de las provincias. 


→ BA es comparada a un nuevo poder colonial lo que suscita rechazo de las demás. 


= En 1816 existe un verdadero riesgo de disolución de las Provincias Unidas, con las rebeliones abiertas de Santa Fe y Córdoba y la penetración de Portugal a partir de Brasil. 


→ Declaración de Independencia de las Provincias Unidas de Sud América : 9 de julio de 1816 (Director supremo : Pueyrredón)

Retour

Actions

Actions